¿En qué consiste la monetización de deuda?

20 dic 2012

Nos estamos acostumbrando a escuchar y leer en los medios de comunicación conceptos económicos y financieros que antes nos resultaban completamente desconocidos. Las crisis tienen estas cosas, cada vez nos interesamos y preocupamos más y más por entender a los analistas y su, en ocasiones,  difícil lenguaje técnico. En este caso, vamos a explicar en qué consiste la monetización de deuda.

En este mismo blog hemos explicado que los estados tienen dos formas principales de financiarse: o bien mediante los impuestos o bien mediante la deuda pública. Renunciar a una parte de cada una de estas posibilidades supone tener que compensar la otra si queremos mantener el mismo nivel de gasto público. Está claro cómo gestiona un estado los impuestos: se suben o se bajan en función de la actividad económica y de las necesidades de financiación que tenga el país en cuestión.

Pero quizá la manera de gestionar la deuda pública no esté tan clara. Suele haber dos formas: la primera y más evidente es colocarla entre los inversionistas privados, con la promesa de devolver el principal junto con los intereses pactados en un plazo establecido. En situaciones normales, esta es la opción a la que recurren la mayoría de los estados para financiarse mediante deuda pública: los inversores confían en los estados por ser las inversiones más seguras que existen, por lo que la rentabilidad de los bonos no suele ser muy elevada y, por tanto, la financiación externa suele ser barata. 

El problema viene cuando los estados ya no tienen tanta capacidad de pago. Los inversores comienzan a desconfiar de que sea una inversión segura y exigen a los estados pagar un sobreprecio por la deuda pública que les proteja contra el riesgo (la famosa prima de riesgo). En estos casos, el coste de la financiación puede llegar a ser tan insostenible que el Estado ha de recurrir a otras posibles vías para colocar esta deuda pública. Y es aquí donde juega un papel importante el Banco Central, monetizando la deuda pública. Pero, ¿qué es esto de monetizar?

Monetizar la deuda no es más que pedir al Banco Central, que suele ser la institución que tiene el monopolio de emisión de moneda, que imprima tanto dinero como sea necesario para cubrir el déficit estatal de un determinado año. Este modelo ahorra costes de financiación al estado, debido a que la función del Banco Central no es colocar sus fondos para rentabilizar una inversión en renta fija, si no más bien la canalización de ese nuevo dinero creado para la compra de bonos que, en muchos casos, puede ser incluso gratuita. Esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con las flexibilizaciones cuantitativas (QEs) que se han llevado a cabo en algunos países como Estados Unidos o Japón, o las compras de bonos y LTRO del BCE con alguno de los países de la zona euro.

Pero, si los costes de la deuda son bajos y, en algunos casos incluso nulos, ¿por qué no monetizar toda la deuda y así evitamos estos costes? El hecho de que la base monetaria sea mayor hace que el valor de los billetes en circulación sea tanto menor cuanto más dinero se emita, lo que en principio tiene dos efectos negativos: por un lado, el nivel general de precios internos del país aumenta, dando lugar a una fuerte inflación y, por otra, el tipo de cambio de la moneda se habrá depreciado en extremo. Si el banco central continúa prestándole al Gobierno, al final su divisa poseerá un valor despreciable y no servirá ni para adquirir los productos y servicios dentro del país ni fuera de él.

Es por esto por lo que la monetización de deuda es un poderoso instrumento para financiar a los países, pero a la vez peligroso. Yo no soy partidario en absoluto de emplear la monetización de deuda, incluso en aquellas ocasiones en las que haya problemas de financiación. En caso de emitir deuda, hay que reducir el déficit para dar la sensación de ser un país serio y que no atraviesa problemas de liquidez y que puede afrontar los pagos. Y eso pasa por reducir el gasto público. No hay más remedio. 

El problema de los bancos no son las hipotecas, es el crédito promotor

4 dic 2012

Desde los años sesenta del pasado siglo, el sector inmobiliario y de la construcción ha sido extremadamente sensible a los ciclos económicos. Es más, en gran medida es sector que ha impulsado la economía en momentos de expansión o haciéndola entrar en recesión cuando ya no es posible que el sector inmobiliario tire más de la economía. El motivo por el cual sucede esto es por la alta demanda de viviendas en períodos de expansión, alimentada por la enorme concesión de créditos por parte de los bancos comerciales, sobre todo a dos agentes: por un lado los ciudadanos que querían adquirir las viviendas y por otro, los promotores que querían financiar su promoción inmobiliaria, el verdadero problema del sistema financiero español.

De hecho, si echamos un vistazo a los datos de la tasa de morosidad de las entidades financieras , nos daremos cuenta de la verdadera magnitud del problema. A 31 de Diciembre de 2011 la tasa de morosidad, que la relación entre el saldo de los créditos morosos o impagados y el saldo de los créditos normales, de los préstamos promotor se elevaban al 20,9%, la del crédito constructor a 17,7% y la del crédito al comprador de vivienda tan "solo" al 2,8%. Sin embargo, aquí no acaba la cosa y durante el primer semestre del año la tasa de morosidad del crédito promotor se sitúo en el 27,4%, mientras la tasa de morosidad de las hipotecas es tan solo de un 3,17%. Parece evidente que el aceleramiento del problema se encuentra en los créditos promotor y no tanto en los créditos para la compra de vivienda.

Pero, el problema va a hacerse más grave durante el año que viene. En los últimos días, y merced al rescate de la banca por parte de Europa, las entidades nacionalizadas tendrán que deshacerse paulatinamente de su cartera de créditos a promotoras, prohibiendo la reestructuración de estos créditos y aumentando por tanto el número de créditos impagados por parte de las empresas promotoras y constructoras. No sabemos dónde puede estar el límite, pero de mantenerse esta tendencia, los créditos impagados podrían alcanzar los 200.000 millones de euros.

Todo ello sin contar con que las entidades nacionalizadas (Bankia, Banco de Valencia, Catalunya Caixa y NovaCaixa Galicia) van a tener que desprenderse paulatinamente de su cartera de créditos a promotores, lo que sin duda aumentará aún más si cabe este problema. La bola se va a ir haciendo cada vez más grande y será muy difícil pararla. Cuando nos dicen que tenemos un problema enorme de deuda en el sector de la construcción llevan razón, pero no en el sector de créditos a particulares para la compra de primera vivienda, si no más bien en el crédito promotor.

La economía argentina, al borde del colapso

22 nov 2012

Cuando el 16 de Abril el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51% del capital de YPF que estaba en manos de Repsol, los CDS de Argentina, que miden el riesgo de impago de un país, repuntaron hasta casi los 1000 puntos y tocó techo anual. El movimiento populista de la presidenta de Argentina fue totalmente contraproducente, y ya simplemente los rumores de nacionalización hicieron subir los CDS casi 300 puntos, desde los 700 hasta los 958 puntos básicos.

Evidentemente, la nacionalización de la empresa argentina dedicada a la exploración de yacimientos petrolíferos hizo que en el país se estableciera una sensación de inseguridad jurídica muy perjudicial. De hecho, la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, la cual necesitaba cuantiosas inversiones extranjeras por lo caro de su extracción, no ha podido todavía comenzar su actividad por la falta de esos inversores.

Pero Argentina no solo es inseguridad jurídica para las empresas, si no también para sus ciudadanos. El intervencionismo público tan salvaje que está realizando este país está llevándoles prácticamente a la ruina. El objetivo del llamado cepo cambiario fue el de establecer mayores controles por parte de la Hacienda Pública para contener la fuga de divisas. Resultado: prohibida la compra de divisas por parte de los argentinos destinadas al ahorro y aumento del llamado mercado negro, donde los dólares se vendían muy por encima del tipo de cambio oficial. Al final, los argentinos no podían comprar bienes de importación. Para la presidenta argentina el cepo cambiario no existe, pero los CDS se sitúan ya en 1.489 puntos.

Por si fuera poco, la Corte Federal de Nueva York ha dictaminado la obligación por parte de Argentina de pagar 1.330 millones de dólares que adeuda a los hedge funds que se negaron a reestructurar sus bonos argentinos en cartera cuando el país quebró en 2001, indicando además que este pago ha de hacerse previamente al pago de los bonos que sí aceptaron la reestructuración, lo que podría acelerar el default.

Y mientras tanto, Brufau, el presidente de Repsol, está aún esperando por la indemnización por parte del Gobierno argentino... ¿llegará a cobrarlo?

La próxima recesión está cerca: el fiscal cliff

15 nov 2012

Estamos ya casi finalizando el año. Parece que fue ayer cuando empezó este año de nuevo tan convulso en lo económico y ya tenemos que pensar en la próxima crisis que nos viene: el precipicio fiscal de Estados Unidos (fiscal cliff en inglés), una reducción drástica del déficit estatal de los Estados Unidos que podría hacer entrar a la economía norteamericana de nuevo en recesión.

¿Qué es el fiscal cliff?


El próximo 31 de Diciembre, si nadie lo remedia, deberían expirar una serie de paquetes de estímulo y rebajas temporales de impuestos, medidas que se han ido aprobando en Estados Unidos en los últimos años y que, evidentemente, han aumentado el déficit del país. Además, el Gobierno de Obama plantea una reducción del gasto público de aproximadamente el 5% del durante el año 2013. Esta drástica reducción del déficit público provocará una fuerte contracción de la economía estadounidense, con poco que hacer en materia monetaria ya que los tipos de interés están ya cercanos al 0%. Con Europa incapaz de llevar a cabo las políticas necesarias para salir de la crisis y una economía asiática en desaceleración, una nueva recesión en Estados Unidos sería más nefasta si cabe.

Pero, ¿por qué se reducirán estos ajustes tan salvajes del gasto público en Estados Unidos? Muy sencillo, porque es necesario. En general, cuando un país consume más de lo que produce tiene que pedir prestada la diferencia al exterior, y esto es precisamente lo que ocurre en Estados Unidos, un país que lleva acumulado un fuerte déficit comercial durante las últimas tres décadas. En estos años el país ha ido acumulando cada vez más deuda hasta que ha llegado a ser de 17 billones de dólares, o lo que es lo mismo, el 100% del PIB (e incluso ahora está por encima), tal y como vemos en la siguiente imagen:



Pero la razón real fueron las exigencias planteadas por el Tea Party en el Congreso de Estados Unidos. En febrero de 2010 se fijó el techo de gasto a 14,294 billones de dólares. El problema fue que el déficit del Gobierno de Obama era tan monumental que no quedó otra opción que aumentar ese techo de gasto; el problema es que este tipo de decisiones han de ser ratificadas en el Congreso, que estaba prácticamente controlado por el ala más conservadora de los republicanos, el llamado "Tea Party", que impidió por todos los medios que Obama pudiese aumentar ese techo. Finalmente, ambos partidos (demócratas y republicanos) llegaron a un acuerdo, el presidente del Congreso John Bohner anunció la ley de control de presupuestos ("Budget Control Act 2011") en el que se incrementaba el techo de deuda

A cambio, Obama se comprometía a realizar una serie de reducciones del gasto público y aumento de impuestos que entrarían en vigor el 1 de Enero de 2013, fecha justo después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las cuales fueron precisamente ganadas por Barack Obama, y que se incluían dentro de la misma Ley de Control de Presupuestos de 2011, lo cual activa automáticamente los recortes de gastos y subidas de impuestos, condenándonos al resto del mundo al borde del precipicio fiscal.

Veremos como se soluciona esto, pero todo apunta a que este será un concepto que estará diariamente en los medios de comunicación mundiales, por lo que deberemos acostumbrarnos a él.

Fuente | Xavier Sala i Martín

¿De verdad no había alternativas al rescate bancario con dinero público?

29 oct 2012

En los últimos meses nos hemos acostumbrado a que nuestros políticos nos digan que la recapitalización de la banca con dinero público es inevitable debido a que una quiebra de solo una de las entidades podría hacer  caer todo el sistema financiero. Pero, ¿es esto cierto? ¿De verdad no existen alternativas?

¿Qué es el apalancamiento financiero?

20 oct 2012


Si alguna vez has escuchado un programa especializado en economía en la radio o en la televisión en el que usen algunos conceptos técnicos, probablemente hayas escuchado la palabra apalancamiento financiero o, simplemente, apalancamiento. Bueno, en realidad, últimamente casi no es ni necesario recurrir a los programas especializados. La actualidad manda y el apalancamiento está de moda.

IPC a impuestos constantes ¿Una forma de engañar a los pensionistas?

15 oct 2012

Durante el programa Economía Directa del Colectivo Burbuja, hablamos con Juan Carlos Barba y Francisco Guillén de la posibilidad de que las pensiones se indicen a un IPC llamado a impuestos constantes que no tendría en cuenta el efecto de la subida de impuestos sobre el indicador, en concreto de la subida del IVA durante el mes de Septiembre, lo que situaría la subida de las pensiones en 1,4% en lugar del 3,2% que marca el IPC del mes de Septiembre para ahorrar a las arcas públicas cerca de 4.000 millones de euros.

¿Qué hacen los bancos con mi dinero? Así funciona la reserva fraccionaria

4 oct 2012

Las causas de la crisis en España ya no son un secreto para nadie. La burbuja inmobiliaria, fomentada por los préstamos bancarios a unos bajos tipos de interés, hicieron que los precios de los inmuebles subieran por encima de su valor de mercado y llegó un momento que la situación se hizo tan insostenible que el pinchazo de la burbuja con sus nefastas consecuencias fuese un hecho.

¿Cuáles son los países con mayor libertad económica en el mundo?

18 sept 2012

Hoy he tenido ocasión de ver un informe realmente interesante sobre libertad económica en el mundo. El informe analiza datos de 144 países basándose en 42 variables diferentes, clasificando a los países por su nivel de libertad económica.

¿Qué implicará el rescate para la economía española?

10 sept 2012

Es ya un secreto a voces: con la prima de riesgo cercana a los 500 puntos, el acceso a la financiación por parte del Estado español se hace imposible y el rescate a España es inevitable. Por muchos eufemismos que esté usando el Gobierno (asistencia financiera, línea de crédito, etc) lo que se va a producir es una monetización de la deuda, es decir, una compra masiva de bonos por parte del Banco Central Europeo.

¿Banco malo pagado por los contribuyentes? No, gracias.

26 ago 2012

Parece ya seguro que la solución tomada para arreglar el agujero bancario va a ser la creación de un banco malo, que ya barajábamos hace tiempo como una posible solución que iba a adoptar el Gobierno. A modo de recordatorio, un banco malo es una sociedad que aglutinaría los activos tóxicos y problemáticos que las entidades financieras tienen en sus balances.Sin embargo, en mi opinión, esta no es la mejor de las soluciones desde el punto de vista del contribuyente.

¿Cómo se va a articular el banco malo? ¿Tendrá licencia Bancaria? [Economía Directa]

25 ago 2012

En esta ocasión, charlamos con Manuel Serra, Carlos Angulo y Pepe Basauri acerca de la articulación del banco malo que finalmente no va a contar con licencia bancaria, por lo que no va a poder acudir al BCE para financiarse y no va a poder apalancarse. ¿Cuál es la función de los bancos? ¿Deben canalizar ahorro hacia inversión o deben crear masa monetaria? Todo ello en este programa de Economía Directa:

Ir a descargar

¿Necesitará España un rescate? ¿Qué contrapartidas tendrá? [Economía Directa]

23 ago 2012

En esta ocasión, analizamos la actual coyuntura económica y política, tanto de España como de otros países de la Eurozona como Italia. Datos del IBEX y de actividad del sector servicios. ¿Necesitará España el rescate? ¿Cuándo se producirá? ¿Qué contrapartidas conlleva? Con Francisco Guillén, Juan Carlos Barba y Andrés González.

Ir a descargar

¿Es el BCE la solución al grave problema de deuda española?

17 ago 2012

En los últimos meses España ha tenido que financiarse en el mercado a un tipo de interés inasumible para cualquier Estado. Con una prima de riesgo disparada, parecía que la única solución pasaba porque el Banco Central Europeo comprara la deuda soberana de nuestro país para aliviar la tensión en los mercados y, de esta manera, permitir un cierto respiro de las cuentas públicas. El BCE ha comprado deuda española en forma de bonos y obligaciones y ha suministrado liquidez a las entidades bancarias a un tipo de interés que ahora mismo se sitúa en el 0,75% con el objetivo de permitir a las empresas realizar inversiones baratas y de esta manera reactivar la economía pero ¿puede esto ser sostenible en el tiempo?

La respuesta es sí, pero a la vez es no. Y me explico. La solución pasaría por eliminar gran parte de la deuda que tienen acumulada los países y por un desapalancamiento de todas las familias y empresas. El problema es que esto no es de entrada sencillo ni rápido, y requiere un proceso que puede llegar a ser (y de hecho lo está siendo) muy doloroso, ya que requiere que tanto las empresas como el estado recorten sus gastos salvajemente o enajenen parte de sus activos en el mercado para aumentar su liquidez y poder responder ante sus acreedores.

La paradoja del valor: ¿Por qué son más caros los diamantes que el agua?

10 ago 2012

Es posible que al leer el título de este artículo te estés preguntando por qué nos hacemos una pregunta tan absurda, ya que nadie iba a querer pagar más por un vaso de agua que por un anillo que tuviera un trozo de diamante; de hecho, hablamos de bienes muy distantes entre sí en cuanto a precio.

Sin embargo, en economía esto no es tan sencillo; la paradoja del valor, o paradoja del agua y los diamantes, ha sido objeto de estudio por parte de los economistas de diferentes ideologías durante más de tres siglos, e incluso sigue siéndolo aún a día de hoy.

¿Qué ocurre con nuestras deudas si un banco quiebra?

27 jul 2012

Todos los ciudadanos estamos haciendo másteres avanzados en economía. A medida que se van sucediendo las noticias, más dudas nos surgen y más pesimismo desprende el ambiente, quizá en parte por la  mala gestión de los políticos, pero también por nuestros desconocimientos financieros. Y es precisamente una de estas cuestiones las que más pesimismo e impotencia nos causan: las eventuales quiebras de las entidades financieras.

En mi opinión, ninguna entidad financiera va a caer, al menos no de manera desordenada. Sin embargo, ya son varios los rumores que apuntan en esta dirección, y si esto ocurriera efectivamente, todos tendríamos serias dudas acerca de nuestros ahorros, pero también de nuestras deudas. Seguro que nos preguntamos: si el banco quiebra ¿desaparecen nuestras deudas?

¿Cómo funcionan las posiciones cortas de la bolsa?

24 jul 2012

Una de las medidas que la CNMV tomó en la tarde de ayer fue prohibir que un inversor tomara posiciones cortas en la bolsa, debido a la alta volatilidad de los mercados en ese momento. ¿Qué es esto de las posiciones cortas? Es sencillo: que un inversor tome una posición corta no es más que vender un valor (por ejemplo, una acción de una compañía) con un alto precio y recomprarlo más adelante a un precio menor.

Pero, ¿cómo voy a vender un valor o título que no poseo? Pues alquilándoselo a alguien. Para tomar posiciones cortas es necesario que el inversor haya alquilado un valor bursátil a otro inversor, que normalmente suelen ser fondos de inversión o de pensiones, debido a que sus inversiones se realizan a largo plazo, y por lo tanto, lo mantienen en principio en cartera sin la idea de venderlo pronto.

¿Puede un banco caer en los próximos meses? Se empieza a asumir que sí

10 jul 2012

Ayer tuve el privilegio de participar en uno de los programas de Colectivo Burbuja, Economía Directa, junto con Manuel Rey y Juan Carlos Barba. En él analizábamos cuáles iban a ser, a nuestro juicio, los últimos recortes que iba a anunciar el ejecutivo para las próximas semanas, así como las repercusiones que tales medidas tendrían sobre España.

En este programa, Manuel nos proporcionó información de que una de los bancos iba a quebrar en los próximos meses sin intervención directa del ejecutivo. Esto significa que una de las entidades financieras no va a poder ser rescatada, y por tanto se le va a dejar caer. Este sería un giro drástico a las políticas llevadas hasta ahora por el Gobierno de Rajoy.

¿Cómo fijan las empresas el precio de los productos?

26 jun 2012

¿Nunca te has preguntado por qué pagas todos los días un euro por el periódico y no otra cantidad? ¿De qué depende en realidad que, para un mismo producto de una misma empresa, existan precios diferentes en diferentes países, e incluso entre diferentes regiones dentro de un mismo país?
La fijación de los precios de los productos y servicios no es en absoluto algo arbitrario, sino más bien al contrario. En muchas ocasiones las grandes corporaciones tienen todo un departamento de marketing encargados de fijar el precio de lo que venden en función de una serie de variables, y siempre de acuerdo con los objetivos generales de la empresa. Pero, ¿de qué depende que un producto sea más o menos caro?

¿Debe España salirse del Euro?

21 jun 2012

Cada vez me encuentro con más y más gente que me dice que una salida de España del Euro nos sacaría de esta situación en la que estamos, ya que al menos tendríamos el control sobre nuestra moneda, pudiendo de esta devolver el control al Banco de España para devaluar o depreciar la nueva moneda, e incluso crear dinero para pagar la deuda pública alegando, además, que ya no podemos ser más pobres y estas políticas nos sacarán del atolladero.


El proyecto del Euro está siendo un rotundo fracaso. Ya he hablado en otras ocasiones del desastre europeo y de lo mal que se están gestionando las caídas de los países. Los rescates suponen endeudar aún más a los estados de lo que están, agravado además por el hecho de que éstos no tienen ningún tipo de mecanismo para pagar la deuda. De todos modos, parece que a priori, si estos países salen del euro arreglarán todos estos problemas de la noche a la mañana, pero en realidad esto no es así.

¿Es tan malo el rescate a España como parece?

13 jun 2012

Tengo que reconocer que cuando el sábado leí que el nuestro país había pedido un rescate por valor de 100.000 millones de euros, mi primera reacción fue de susto, sobre todo teniendo en cuenta los graves problemas que están atravesando los otros países que han recibido la ayuda como Portugal, Irlanda y sobre todo Grecia. Sin embargo, a medida que iba conociendo los detalles del préstamo me iba aliviando cada vez más. Tener que pedir un rescate a alguien nunca es positivo, y desde luego no seré yo quien lo justifique, pero considero que el negocio que ha hecho el Gobierno no ha sido tan malo como nos han querido vender en un primer momento. ¿Por qué?

La situación en España es más preocupante de lo que parece. ¿Por qué hemos llegado a esta situación?

10 jun 2012

El otro día uno de los lectores de este blog me preguntaba en mi página de Facebook por qué se estaban produciendo estos recortes tan salvajes, y por que se recortan más unas partidas que otras. Desde luego, no es una pregunta de fácil respuesta, y desde luego tiene numerosos puntos de vista, sobre todo para explicar a la gente por qué nos recortan servicios públicos básicos en lugar de otros gastos, a priori, más prescindibles. De todos modos, un análisis sobre la situación actual de España nos llevaría varias semanas explicarlo en detalle, por lo que voy a intentar resumirlo. 

En primer lugar, tengamos en cuenta el carácter estructural de nuestra economía. Una economía basada en el ladrillo durante mucho tiempo, tanto que llegó a suponer casi el 40% del PIB del total del país. Si bien es cierto que una economía no puede basar su estructura productiva tan solo en un sector, no menos cierto es que este sector hizo que nuestro país creciera de manera sostenida durante varios años. Cuando finalmente estalló la burbuja inmobiliaria en el año 2008, muchas constructoras quebraron, lo que destruyó una gran cantidad de puestos de trabajo, tanto de empleos directos como indirectos, lo cual tuvo un doble efecto negativo en las cuentas públicas: por un lado, el estado dejó de ingresar los impuestos de la renta y las cotizaciones sociales, y por otro lado, gasto público para garantizar las prestaciones por desempleo.

La importancia de las instituciones no confiscatorias: el caso de las dos Coreas

29 may 2012

Tras la rendición de Japón en 1945, Corea adquirió formalmente su independencia, pero quedó dividida por el paralelo 38 en dos zonas de ocupación: el ejercito soviético ocupó Corea del Norte, y el ejército estadounidense ocupó Corea del Sur. Los intentos por parte de los dos bandos de reclamar la jurisdicción de toda Corea desencadenaron la guerra de Corea, que duró desde 1950 hasta 1953. Después de la guerra, Corea quedó dividido formalmente en dos países: "República Democrática Popular de Corea", o Corea del Norte, y la "República de Corea", o Corea del sur.

Es llamativo la homogeneidad étnica y lingüística antes de la separación. El norte y el sur estaban básicamente habitados por el mismo pueblo, cultura y religión. Desde un punto de vista económico, el PIB per cápita (USD) era más o menos el mismo, alrededor de 700 dólares. Sin embargo, tan solo 50 años más tarde, el PIB per cápita en Corea del Sur era ¡¡Diez veces!! el PIB per cápita de Corea del Norte: ¡12.000 dólares frente a 1.110! ¿Por qué ha sucedido esto?

Un año de blog

19 may 2012

Me llena de orgullo poder hacer un post de esto. Y es que mi blog cumple un añito. Llevaba pensando sobre la posibilidad de hacer un blog de economía durante mucho tiempo, pero finalmente, con más dudas  que certezas, el 19 de Mayo de 2011 que finalmente me decidí a sacarlo a la luz. Desde ese día hasta el día de hoy han pasado muchas cosas, pero la valoración general que tengo es muy buena. Con muchos altibajos a la hora de escribir (muchas semanas no podía escribir nada por falta de tiempo), pero hemos conseguido llegar hasta aquí.

En realidad, lo que más ánimo me ha dado a seguir escribiendo es saber que la gente malgasta un minuto de su tiempo leyendo mis artículos, algo que para mí era impensable hace dos años. Por eso también, me gustaría daros las gracias a todos aquellos que me seguís y que todavía leéis este blog. Espero que dure no otro año más, si no muchos más. La situación económica es mala, e intentaré seguir haciéndola llegar desde mi punto de vista, que en ningún caso pretende ser rigurosa y experta.

Seguiremos informando :)

Las claves del conflicto con Bankia: ¿Qué ha ocurrido?

11 may 2012


El lunes conocimos que Rodrigo Rato dimitía como presidente de Bankia. Aquel día las informaciones que se vertían desde los medios de comunicación eran un tanto difusas, pero conociéndose las últimas cuentas que se habían presentado a la CMNV, con una morosidad de un 28% y un agujero patrimonial enorme, todo hacía presagiar un desastre. Para comprender mejor esta situación, quizá sea mejor contar todo desde el principio.

Durante el proceso de ordenación y reestructuración bancaria, en el cual la totalidad de cajas de ahorros españolas se fusionaban debido al número insostenible de entidades existentes en nuestro país, se crea Bankia fruto de la fusión de varias cajas de ahorros, entre ellas Caja Madrid y Bancaja. El agujero patrimonial de algunas de estas entidades, en especial de Bancaja, era tan grande que se optó por dividir este banco en dos: uno, que sería el banco propiamente dicho, y otro banco malo, llamado Banco Financiero y de Ahorros (BFA), que en un primer momento era propietario del 100% de las acciones de Bankia y que aglutinaría todos los activos problemáticos, haciendo más atractivo invertir en Bankia después de su salida a bolsa.

El BCE y la compra de bonos: ¿rescate encubierto?

6 may 2012


Cada vez que el Banco Central Europeo hace un anuncio de compra de bonos a alguno de los países en problemas de la zona Euro, los mercados se calman, la prima de riesgo se relaja y los índices bursátiles suben como la espuma. Han sido numerosas las ocasiones que el BCE ha anunciado una compra de títulos de deuda pública a los países europeos que se encuentran en problemas. 
No es la primera vez que el BCE hace este tipo de anuncios para salvar a los mercados y mejorar la prima de riesgo. Es más, en otras ocasiones ha comprado directamente deuda pública española para normalizar las cosas. De todos modos, en la actualidad, una compra masiva de bonos se asemejaría más a un rescate  que a una situación para arreglar un problema transitorio. ¿Se podría hablar de un rescate encubierto?

Las inyecciones a la banca y el ejemplo de Islandia

27 abr 2012

El sistema financiero español ya no es sostenible. La reestructuración bancaria no ha funcionado, y las inyecciones de dinero con cargo al erario público así lo demuestran. La banca española necesita ser saneada. La cantidad de activos tóxicos que acumulan no hacen si no hacer más frágil aún el sistema financiero español. Pero parece que ningún capital privado quiere hacerse cargo de un negocio que está condenado a la ruina si no se hace algo para sacarlo de la agonía. 

Parece ser que sólo hay dos opciones posibles: crear un banco malo que reúna todos los activos problemáticos o bien recapitalizar la banca. Aunque esta última opción debería hacerse acudiendo a los mercados de capitales, lo cierto es que ambas alternativas supondrían una fuerte inyección de dinero por parte del estado. Ninguna de ellas tiene porqué ser válida, y desde luego no son nada populares.. Además, ¿de dónde podemos sacar este dinero, cuando estamos haciendo recortes tan salvajes en sanidad y educación?

La nacionalización de Repsol ¿estrategia norteamericana?

24 abr 2012


Poco se puede decir ya que no se haya visto en la blogosfera y medios de comunicación acerca de la expropiación del gobierno argentino a Repsol. Hay opiniones de todo tipo: desde aquellas que lo apoyan hasta otras que defienden la economía mercado, y por tanto critican la decisión de Cristina Fernandez de Kischner.

Lo que sí que es cierto es que nadie le ha prestado la suficiente atención al comportamiento de países como Estados Unidos en el conflicto. En ningún momento el país norteamericano ha sido contundente a la hora de criticar la decisión de Argentina, máxime cuando estamos hablando de una decisión que afecta negativamente a la economía de mercado, del cual Estados Unidos es el máximo exponente. ¿Podría ser esto una estrategia que beneficiaría a su propio país?

Simiocracia: los "arrebatos" keynesianos de los políticos

13 abr 2012


El vídeo de Simiocracia de Aleix Saló se ha convertido en todo un éxito en las redes sociales. Básicamente habla de cómo ha empeorado la situación en España desde que estalló la burbuja inmobiliaria hasta la actualidad, y de la ineptitud de los políticos para hacer frente a la crisis. Aleix toca diferentes puntos en su vídeo, pero me ha llamado la atención la parte en la que habla del arrebato keynesiano del presidente Zapatero.

No voy a entrar en cuál fue la utilidad final y beneficios que tuvo el Plan E en la economía, que como bien comenta Aleix no sirvió para estimular la economía porque se usó para que los alcaldes simplemente arreglaran aceras. Aunque Zapatero tuvo este arrebato keynesiano para estimular la economía, lo cierto es que las políticas fiscales que ejerció durante sus siete años de legislatura no dicen lo mismo.

¿Es la subida de impuestos la solución al problema de deficit?

6 abr 2012

Debido a la grave situación por la que atraviesa la mayoría de países de la UE, y sobre todo debido a los compromisos de déficit que se han pactado, la mayoría de países que atraviesan ciertas dificultades necesita imperiosamente un ajuste de sus cuentas para poder salir adelante. Este ajuste se logra de tres formas: reduciendo gastos, aumentando ingresos o una combinación de las dos.

Lógicamente, los recortes en los gastos ayudarán seguro a lograr este ajuste, pero no así sucede con los ingresos. Subir los impuestos no implica necesariamente un aumento de la recaudación; en muchas ocasiones, además, se da el efecto contrario. Una reducción de la cuantía a pagar en impuestos puede llevar aparejada una mayor recaudación.

Los números negativos de la huelga general

29 mar 2012



Desde que España cuenta con una Constitución, los ciudadanos tienen garantizados ciertos derechos fundamentales en la Carta Magna, y entre ellos está el derecho de huelga. Esto quiere decir que los trabajadores tienen garantizado el derecho de no acudir a sus puestos de trabajo para ejercer presión por una medida gubernamental o empresaria que les perjudique. Y esto es lo que ha ocurrido con la reforma laboral recientemente aprobada, durante este 29 de Marzo.

Desde luego, el derecho de huelga es perfectamente legítimo, y es una herramienta que tenemos los ciudadanos para echar abajo ciertas leyes que van en contra de los intereses de los trabajadores, lo cual no quiere decir que siempre sea efectiva.  Lo que es seguro es que durante este día las pérdidas son más que elocuentes.

Patentes: ¿garantías de innovación o creadores de monopolios?

26 mar 2012

Cuando hablamos de monopolios nos solemos referir a una cierta empresa u organismo que por sí sola puede controlar un mercado, con lo que todo esto conlleva. Al no existir competencia, los productos o servicios suelen ser peores y el precio no es igual de competitivo. Cuando una empresa consigue una patente sobre una nueva invención, logra la explotación comercial en exclusiva durante un período de tiempo determinado, en el cual se convierte en la única empresa que puede comercializar ese producto o servicio, y por lo tanto, se crea una posición monopolista sobre ese producto en concreto para un área territorial determinada. 

El sistema de patentes se considera como un convenio entre el Estado y una empresa, impidiendo que otras empresas puedan fabricar o vender el producto patentado sin el consentimiento del titular de la patente, que en muchas ocasiones vende estos derechos obteniendo unos ingresos extraordinarios. Pero, ¿son tan necesarias las patentes?

¿Por qué suben o bajan los tipos de interés?

22 mar 2012

Imagen: eypo

Cuando escuchamos en los medios de comunicación que los tipos de interés de una determinada zona o de un país han bajado o subido pensamos que es un indicador económico sin ningún tipo de incidencia sobre nosotros como ciudadanos, pero no es realmente así. Si bien es cierto que la fijación de estos tipos se realiza para ayudar a la economía de un país, no menos cierto es que tiene una gran incidencia sobre nosotros como ciudadanos y sobre las empresas. 
Lo que realmente se pretende con esto, en el caso de España es el BCE (Banco Central Europeo) es incentivar o desincentivar las inversiones de las empresas, o bien aumentar o frenar el consumo de las familias, respectivamente. Pero, ¿cuál es el motivo?

¿Cuáles son las causas de la subida de la luz? El déficit tarifario

14 mar 2012

Imagen: Anton Fomkin

Parece mentira que estemos en crisis. Normalmente son períodos en que tanto los salarios como los precios suelen bajar por la baja demanda. Si bien es cierto que los salarios se están manteniendo, bajando e incluso desapareciendo (cada vez que se destruye un puesto de trabajo), los precios de ciertos servicios  básicos no paran de subir. Este es el caso de las tarifas de la luz, que no han dejado de crecer durante los últimos años independientemente de encontrarnos en crisis o no. 

Y es que los precios de las tarifas eléctricas han subido hasta un 21% en los dos últimos años, y no se descarta que haya mayores subidas en los próximos meses. Supuestamente un mercado liberalizado debería ofrecer mejores precios al fomentar la competencia y poder elegir entre varias compañías eléctricas, más que si hubiese pocas empresas que controlaran el mercado. ¿Por qué entonces no paran de crecer estos precios?

Grecia ya paga sólo en intereses ¡¡10 veces más del coste de la deuda!!

7 mar 2012

Quizá el título pueda parecer un tanto sensacionalista, pero en realidad no es así. El bono griego a un año ha alcanzado un nuevo máximo histórico en cuanto a sus intereses a pagar se refiere para situarse en 1006 por ciento (sí, está bien escrito: mil seis por ciento) lo que, como hemos puesto de manifiesto en el titular, indica que la deuda griega tiene un coste en intereses de 10 veces mayor del coste de su financiación. 

Esto implicaría que alguien que adquiriese 50 euros de un bono griego, recibiría a cambio casi 553 euros (de los cuales casi 503 serían los intereses, y 50 la devolución del principal), lo cual es sangrante para un país al que ya se le espera una inminente declaración de quiebra técnica.

¿Cuál es el origen del dinero?

4 mar 2012

En la actualidad, todos tenemos asumido cuál es la función de una moneda o billete como medio de intercambio. Nosotros, como consumidores, entregamos una cierta cantidad de ese papel a cambio de la adquisición de un producto o prestación de un servicio, puesto que tanto el oferente como el consumidor lo aceptan como medio de pago. Sin embargo, a lo largo de la historia de la humanidad, no siempre ha sido así.

Vayamos con un poco de historia para ilustrar el origen del dinero. Hace mucho tiempo, mucho antes incluso de nacer las primeras monedas allá por el Siglo VII A.C., en el Reino de Lidia existía una forma de intercambio denominada trueque, que simplemente consistía en el intercambio de un producto por otro que interesara a ambas partes. Esta forma de pago tenía el problema de que no siempre se encontraban productos que satisfacían a ambas partes, y por tanto no se podía llevar a cabo el intercambio; es decir, el trueque tenía el problema de que rara vez se producía la doble coincidencia de necesidades.

¿Porqué no paran de crecer los precios si no se está consumiendo ?

24 feb 2012

Imagen | Oneras

Sabemos por la ley de la oferta y de la demanda que cuando no hay consumo los precios bajan para incentivar la demanda de los mismos; y al revés, cuando existe mucha demanda de un producto o servicio en concreto, los precios suben; con la crisis que estamos atravesando cabría pensar que los precios están bajando como consecuencia de la baja demanda y el poco consumo, al tener casi una de cada cuatro personas en paro, y con sueldos bajos, y casi congelados.

Pero no sucede así. Con los precios subiendo en torno al 2-3% anual y un desempleo del 25% todas estas teorías carecen de validez. Pero, ¿porqué se produce este doble efecto?

Las claves de la crisis griega

22 feb 2012

Imagen: Titanas

Nos han hablado tanto de quiebras y de rescates en los medios de comunicación de tantos y tantos países que a estas alturas ya no nos sorprende que un país de la zona euro pueda presentar insolvencia. Después de ya varias quiebras técnicas, Grecia parece estar condenado a ser el primero de estos países que realmente caigan. Los niveles de deuda que está soportando este país son enormes, casi el doble de la eurozona, y casi un 150% de su PIB y con una calificación sensiblemente peor que la de países como Zambia, Líbano, Camerún, Ghana, Pakistán, Granada, Ecuador o Jamaica.

Cifras que asustan y que nos dan una idea de la magnitud de la crisis que está viviendo este país, con muchos efectos sobre la economía de los países de la zona euro. Pero, ¿cómo ha llegado Grecia a esta situación? ¿se podía haber evitado? 

Las claves de la crisis española (II): el déficit del estado.

15 feb 2012

Imagen: tunguska

Ya habíamos hablado de lo que era el déficit del estado y de que en alguna ocasión se utilizaba para paliar ciertas situaciones donde hubiese un cierto desequilibrio entre los ingresos y los gastos de las cuentas públicas. Esto no quiere decir que siempre se pueda o deba hacer. Incurrir en demasiado déficit puede llevar a situaciones muy graves que luego son muy difíciles de arreglar. Y este está siendo el caso de los países de la zona euro, también de España. Muchos de ellos han incurrido en mayores gastos que la cantidad de dinero que podían llegar a ingresar durante el tiempo que la economía estaba boyante, y ya estamos sintiendo los efectos de la fiesta.

En condiciones normales, los países tendrían cierta flexibilidad en cuanto a cómo manejar sus cuentas públicas. No es así el caso de los países de la zona Euro. Y es que éstos  tienen un pacto de estabilidad presupuestaria, en el sentido de que deben evitar en la medida de lo posible elevados gastos para intentar armonizar las políticas fiscales, y que no haya una gran diferencia entre las cuentas de unos países y otros. Esto que parece tan bonito en la práctica es muy difícil de llevar a cabo, sobre todo teniendo en cuenta que veníamos de unos años de gran crecimiento, y por tanto numerosos ingresos, que sirvieron a los países para realizar grandes gastos que satisficieran a la población.

¿Es necesariamente malo incurrir en déficit del estado?

14 feb 2012

Imagen: procsilas

Escuchamos continuamente en los medios de comunicación la palabra déficit, y normalmente se asocia con noticias económicas que no suelen ser buenas. Y no es para menos, ya que déficit no quiere decir otra cosa que los gastos efectuados durante un período que suele ser anual superan a los ingresos, que normalmente se mide en porcentaje sobre el PIB de un país.

Al contrario de lo que podría parecer, hablar de déficit de un país, no es hablar necesariamente de una variable negativa. En muchas ocasiones sí que es cierto que el déficit es un problema, pero en muchos otros casos quizá hablemos de algo excepcional que sirva para reactivar la economía.

Subrogar la hipoteca, o cómo mejorar las condiciones del préstamo

7 feb 2012

Imagen: Images_of_money

Contratar una hipoteca es algo que debemos pensarnos mucho mirando cada una de las condiciones que nos impone el banco, ya que es una deuda que vamos a contraer prácticamente de por vida. Por lo tanto, el momento de formalizarla es uno de los más importantes. Pero no sólo este momento es importante.

A medida que la vayamos amortizando también podemos acometer una serie de acciones para mejorar las condiciones de la misma. Los bancos negocian con nosotros sus condiciones más o menos una vez al año, para actualizar el valor del Euribor, y por tanto de los intereses a pagar. Pero negociar implica una comunicación birideccional entre el banco y nosotros, por lo que nosotros también podemos cambiar las condiciones con el mismo.

La verdadera función de los bancos centrales: la estabilidad económica

26 ene 2012


bancos centrales
Imagen: slasher-fun
Cuando en el año 1.999 se adoptó el Euro en muchos países de Europa (aunque todavía no se había adoptado entre los ciudadanos, muchas transacciones ya se realizaban en euros), entre ellos España, se accedía a una moneda más fuerte y estable que pudiera competir con el dólar, pero a cambio se renunciaba a una importante soberanía en materia fiscal y monetaria cedida al Banco Central Europeo .
El papel que juegan los Bancos Centrales en el mundo de la economía es clave para mantener una economía estable. Y es que cualquier medida que tomen nos va a afectar de una manera notable, hasta el punto de hacernos cambiar de opinión en algunas decisiones de consumo e inversión. ¿Quieres saber cómo?

Las claves de la crisis española (I): la deuda privada

20 ene 2012

crisis españa
Imagen: archer10

La pregunta del millón que todos los ciudadanos españoles nos hacemos es ¿cuándo acabará la crisis? Ni el mejor de los analistas económicos ha sido capaz de dar una fecha concreta de cuándo será el momento que empecemos a crecer lo suficiente como para empezar a crear empleo estable. La economía de un país con un 20% de la población en paro no es sostenible el medio plazo.

El problema es que la economía no es una ciencia exacta y estimar una fecha concreta para la salida de la crisis es realmente complicado, pero para este propósito nos ayudará el entender porqué estamos inmersos en ella en España. Lo primero que hay que tener en cuenta es que esta crisis afecta a la mayoría de los países ya que es una crisis global, pero España va más allá.

Depósitos bancarios: una atractiva opción de inversión

deposito bancario
Imagen: paul_lowry

Posiblemente tengas un pequeño dinero ahorrado en una cuenta bancaria. Hay que tener en cuenta que ese dinero está "parado". Año tras año el nivel general de precios suele ser superior al anterior, por lo que tener el dinero en una cuenta que no devengue una cantidad suficiente como para cubrir esa pérdida de poder adquisitivo es perder dinero.

Cuando una entidad bancaria, un banco o una caja de ahorros por ejemplo, tiene necesidades de financiación a corto, medio o largo plazo, pueden acudir a diversos lugares para captarlos. Una de esas opciones es ofrecer depósitos con un interés atractivo a sus clientes para captar el dinero necesario. Los clientes no pueden tocar el dinero durante el tiempo de vigencia de ese depósito, pero a cambio, cuando se cumple el plazo de vigencia de ese depósito, se devolverá el dinero prestado más los intereses devengados.

Los intereses negativos: devolver menos que lo que te han prestado

11 ene 2012

intereses negativos
Imagen: az1172

Esta semana hemos conocido que Alemania ha conseguido colocar deuda en su mercado primario con intereses negativos. Una noticia realmente histórica que nunca se había dado en este país. ¿Significa esto que Alemania devolverá menor cantidad de dinero que el que le han prestado? Pues sí, significa exactamente esto. Es decir, teniendo en cuenta que los intereses alemanes en esta última emisión ha sido del -0,012%, si alguien comprara deuda con esos intereses e invirtiera 100.000 euros, quiere decir que el estado, cuando termine el tiempo de vida de ese título de deuda, devolverá 98.800 euros. Pero, ¿porqué los inversores invierten una parte de su dinero en bonos de un estado renunciando a una parte de su dinero durante un tiempo, si esto no les va a proporcionar ninguna rentabilidad, y teniendo en cuenta que otros productos financieros, como los depósitos bancarios o los  bonos de otros países si se la proporcionan? 

Esto es complicado de entender para cualquier persona que invierta una cantidad de dinero en un depósito que le proporcione una rentabilidad adicional a cambio de renunciar a esa parte de su dinero durante un tiempo, pero en realidad esto no funciona así para los grandes inversores, los fondos de inversión o los planes de pensiones. Aun así, no es difícil de entender porqué lo hacen.

Adam Smith y la economía de mercado actual

10 ene 2012

Hacía ya tiempo que no actualizábamos la serie de Economistas destacados. Uno de los mayores influyentes en la economía actual ha sido Adam Smith. Modelo para muchos pensadores de diferentes vertientes, sentó las bases de la economía capitalista de mercado actual. Su pensamiento radica en la no intervención estatal en la economía de mercado, siendo éste capaz de autorregularse sólo, ya que el verdadero bienestar radica en el crecimiento de los países, y los propios estados son los causantes de las verdaderas distorsiones en la economía.

Como hemos dicho, ha servido de base para otros pensadores como Milton Friedman, Hayek o David Ricardo, que complementaban sus teorías y pensamientos, pero también para otros pensadores de diferentes ideologías como Karl Marx, que discrepaba con Adam Smith en cuanto en lo que a la intervención estatal se refiere. A continuación, una breve reseña de su vida.

Vota cuáles han sido para ti las noticias económicas del año

2 ene 2012

¿Cuál te ha parecido la noticia económica del año?
El oro alcanza máximos históricos
La crisis de los pepinos
Muere Steve Jobs
El escándalo de Strauss-Kahn
Los gobiernos de los tecnócratas
Techos de gasto en EEUU y España
Medidas económicas en España
Las primas de riesgo se disparan
Crisis del Euro
Indignación mundial por la economía
Otra

  
Más Información:

 LAS DIEZ NOTICIAS DEL AÑO EN MATERIA ECONÓMICA (I)
 LAS DIEZ NOTICIAS DEL AÑO EN MATERIA ECONÓMICA (II)

Las diez noticias del año en materia económica (II)

Continuamos este especial del año 2011 comentando las noticias más relevantes en materia económica y financiera del año 2011. Esta vez comentaré las noticias, que a mi juicio han sido las más relevantes del año. ¿Quieres saber cuáles son?

Como os contaba en el anterior post, después haremos una encuesta para que podáis votar la noticia que os haya parecido más importante económicamente hablando de todo este año pasado.

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions