Chipre: ¿ha sido justa la quita a los depósitos bancarios?

20 mar 2013

Nueva quiebra bancaria y nuevo rescate. Este podría ser el resumen que cualquier medio de comunicación hubiese dado en el avance de cualquier telediario o en una parte poco destacada de cualquier periódico económico de lo sucedido durante los últimos días en Chipre. Una noticia que, teniendo en cuenta el peso de la economía del pequeño país dentro de la Unión Europea (apenas supone un 0,2% del total comunitario), no debería de haber tenido la relevancia que le han dado los principales noticiarios. Entonces ¿por qué se le ha dado tanta importancia?

Para explicar todo este escándalo, sería interesante conocer cuáles son las principales particularidades del balance de los bancos chipriotas, tanto desde punto de vista de su activo como desde el punto de vista de su pasivo. 

Los activos de las entidades bancarias chipriotas sumaron 126.400 millones de euros al cierre de enero, una cifra que podría parecer ridícula en comparación con la que tienen los bancos españoles si no fuera por una pequeño matiz: el PIB del pequeño país es de 17,88 Mil Millones de euros. Es decir, el peso del sector financiero es más del 600% del PIB (casi 7 veces más grande). 

Sin embargo, el evento que finalmente acabó precipitando la quiebra de las entidades financieras chipriotas fue la decisión de aplicar la quita a los acreedores de deuda soberana griega en el mes de Marzo del año pasado, deuda a la que estaban excesivamente expuestas las entidades bancarias chipriotas; en concreto , las entidades financieras del pequeño país habían acumulado bonos helenos por una cantidad equivalente al  al 175% de su PIB. Pero, ¿cómo se consiguió tal volumen de activos? Básicamente, mediante la captación de depósitos bancarios a través de una atractiva rentabilidad. En una coyuntura en la que el BCE bajó sus tipos de interés del 4% al 0,75%, los bancos de Chipre ofrecía a los inversores depositar sus ahorros a un tipo de interés del 4,45% a dos años, lo que hizo que su pasivo estuviese conformado por una cantidad desproporcionalmente elevada de depósitos (en concreto, 70.000 millones de euros, el 80% del pasivo), en comparación con el volumen de depósitos de los bancos españoles, franceses e italianos, por ejemplo, mientras que tan solo el 1% de sus obligaciones eran bonos corporativos. 

Desde que se aplicó la quita a Grecia, la quiebra del sistema financiero de Chipre se ha precipitado. El BCE tuvo que sostener a las entidades y a finales del año pasado ya había aportado cerca de 10.000 millones de euros a través del mecanismo de liquidez (ELA). Cuando el BCE cerró el grifo, la necesidad de hacer algo se hizo urgente.

¿Qué puede hacer Chipre ante este problema?

La solución adoptada por la Troika ha sido la del Bail In, una novedosa forma de rescate en la que los accionistas y acreedores asumen la mayor parte de la quiebra de las entidades bancarias, en orden de de asunción de riesgos. Es decir, la recapitalización se realiza convirtiendo las deudas contraídas en acciones de la compañía en un orden establecido en función del riesgo asumido. Y, precisamente son los pequeños ahorradores o depósitos bancarios los últimos que pierden en este orden de prelación. En Chipre se pretende aplicar una tasa del 6,75% a las cuentas entre 20.000 y 100.000 euros y una quita del 9,9% a los depósitos que superen los 100.000 euros para, de esta manera, conseguir 5.800 millones de euros como condición a emitir un rescate por valor de 10.000 millones de euros. 

Por tanto, bajo mi punto de vista y a nivel puramente teórico, la forma de proceder de la Troika es la correcta y, de hecho, así debería haber actuado en el resto de rescates bancarios que se han producido. No tiene sentido que el contribuyente asuma la parte proporcional de un rescate bancario del que no ha sido causante. Han de perder aquellos que asumieron un mayor riesgo. El problema es que, en general, las entidades bancarias comunitarias no suelen tener un pasivo que esté conformado en semejante porcentaje de depósitos bancarios como ocurre en Chipre, por lo que casi nunca suele ser necesario recurrir a los ahorradores para que la entidad quede convenientemente capitalizada. Por ejemplo, en el caso de Bankia, entidad que se nos vendió como sistémica y cuya quiebra se hubiese llevado por delante todo el sistema financiero español, su recapitalización bien se podría haber realizado únicamente mediante la conversión de los bonos en acciones. 

Ahora bien, que esta sea la forma correcta en teoría de proceder no es razón para que los pequeños ahorradores tengan que cargar sobre sus hombros el coste del rescate, ya que muchos de ellos son meros clientes del banco al tener su nómina domiciliada o protegiendo sus ahorros contra la inflación, por lo que en estos casos no han asumido riesgo alguno. Es decir, se está considerando a los clientes como acreedores de la entidad bancaria (en realidad, así es), cuando de facto son simplemente eso, clientes. Por este motivo, la quita de los ahorros es un ataque en toda regla a la propiedad privada, con la perdida de seguridad jurídica que ello acarrea. Además, no tiene ningún sentido que exista un fondo de garantía de depósitos que garantice los primeros 100.000 euros de los ahorros y después se les imponga una quita de semejante cuantía.

¿Cabría alguna solución adicional? Sí, que Chipre saliese del euro y crease una masa monetaria tal que sirviese para paliar el problema. Es decir, que el Banco Central del país se pusiese a imprimir billetes como locos para recapitalizar los bancos. El problema es que, en este caso, el remedio sería bastante peor que la enfermedad, ya que la inflación se comería los depósitos en una cuantía sensiblemente mayor a la quita que se ha impuesto desde Europa. O bien, que el estado chipriota asumiese este rescate, lo que supondría un endeudamiento muy superior a la capacidad de producción, lo que no haría si no agravar los problemas de deuda de Chipre.

De momento, los ciudadanos han manifestado su más que enérgica y lógica protesta ante lo que resulta ser una decisión injusta, los bancos continúan cerrados por el temor de que sus clientes retiren parte de su dinero (el famoso corralito) y el Parlamento ha rechazado ya penalizar los depósitos de los ahorradores. ¿El futuro del país y de la eurozona? Toda una incógnita, pero se ha creado un peligroso precedente dentro de la Eurozona para en el cual los ahorradores son los más perjudicados..

¿Por qué las empresas no están teniendo acceso al crédito?

6 mar 2013

La ciencia llamada economía surge con el objetivo de economizar y racionalizar los recursos escasos existentes entre todos y cada uno de los agentes que convivimos en el Planeta Tierra. Y no hablo solo de alimentos como el trigo y el maíz o materias primas como el petróleo, sino del dinero. Sí, el dinero es un recurso limitado (aunque muchos Bancos Centrales se empeñen en demostrar lo contrario) y, por ello, ha de racionalizarse entre todos los agentes económicos en función de su participación  en el proceso productivo.

Esto que, a priori parece tan simple y obvio, no siempre es así, o al menos es lo que parece estar sucediendo con el crédito. Si echamos un vistazo a la gráfica de  financiación actual del sector no financiero, nos daremos cuenta por qué las empresas tienen razones más que suficientes justificar la tan manida frase de el grifo del crédito está cerrado: el crédito está siendo acaparando casi en exclusiva el sector público, lo que está expulsando a las empresas y a las familias de los circuitos tradicionales de financiación, lo que en términos técnicos se conoce como Crowding Out. Pero, ¿por qué sucede este fenómeno?

En general, los países que atraviesan dificultades financieras ofrecen unas rentabilidades más altas que el sector privado, debido a que los inversores exigen una rentabilidad adicional por colocar sus capitales en unos activos que consideran de mayor riesgo (debido a su vez a que el país en cuestión pudiese entrar en una eventual suspensión de pagos) que el de otros países (es lo que se denomina prima de riesgo). En general, poca gente duda de la solvencia de un país, sobre todo teniendo en cuenta que pueden contar con un prestamista de última instancia llamado Banco Central que podría monetizar su deuda en caso de que viniesen mal dadas.

En este sentido, como los recursos financieros son escasos, los inversores preferirán inversiones más rentables, y a la vez más seguras en lugar de otorgar estos recursos tan valiosos al sector privado, es decir, a inversiones productivas. Además, se da la situación que el sector público necesita recursos para financiar el tremendo déficit público existente, por lo que ni siquiera el sector público podría dejar de emitir deuda pública.

Me suelen hacer gracia aquellos que piensan que los bancos no están otorgando crédito. No es cierto, los bancos están dando crédito, pero éste no está llegando a la economía real, si no que lo está acaparando el sector público, lo que en última instancia obliga a muchas empresas a cerrar debido a la falta de liquidez. Por tanto, cabe pensar que el sector público está expulsando al sector privado del acceso a financiación.

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions