Las inyecciones a la banca y el ejemplo de Islandia

27 abr 2012

El sistema financiero español ya no es sostenible. La reestructuración bancaria no ha funcionado, y las inyecciones de dinero con cargo al erario público así lo demuestran. La banca española necesita ser saneada. La cantidad de activos tóxicos que acumulan no hacen si no hacer más frágil aún el sistema financiero español. Pero parece que ningún capital privado quiere hacerse cargo de un negocio que está condenado a la ruina si no se hace algo para sacarlo de la agonía. 

Parece ser que sólo hay dos opciones posibles: crear un banco malo que reúna todos los activos problemáticos o bien recapitalizar la banca. Aunque esta última opción debería hacerse acudiendo a los mercados de capitales, lo cierto es que ambas alternativas supondrían una fuerte inyección de dinero por parte del estado. Ninguna de ellas tiene porqué ser válida, y desde luego no son nada populares.. Además, ¿de dónde podemos sacar este dinero, cuando estamos haciendo recortes tan salvajes en sanidad y educación?

Recurrir a los mercados financieros no parece la mejor solución. Con la prima de riesgo disparada y teniendo que pagar solo en intereses la cantidad de ajuste necesaria para cumplir el objetivo de déficit para 2012, dudo mucho que cualquier inversor nos pueda prestar dinero, y mucho menos para sanear el sistema financiero. La única solución viable parece ser la venta de los activos problemáticos, como los bienes inmuebles sobrevalorados, a un precio menor al de su precio de adquisición, o bien que Europa acceda a un eventual rescate, pero eso no sería bueno ni para España ni para Europa. 

Pero ningún banco va a querer asumir pérdidas en sus balances, sobre todo si está el BCE por medio para inyectar dinero y que estos sigan con su negocio de comprar deuda pública con una rentabilidad muy superior. Y es que la salida de esta crisis pasa por la reactivación del crédito por parte de los bancos, y para esto necesitan una cantidad ingente de liquidez. El dinero público hará que seamos los contribuyentes los que proporcionemos esta liquidez que no siempre se verá repercutida de nuevo hacia nosotros. Si los bancos se dedican a reinvertir el dinero inyectado por los organismos públicos en deuda pública para obtener una gran rentabilidad, no habremos arreglado el problema.

¿Una posible solución podría ser no inyectar más dinero a los bancos? Islandia decidió en referéndum negarse a rescatar a los bancos quebrados y encarceló a los políticos y banqueros que les habían llevado hasta esa situación. La revuelta social de 2008 funcionó, se redactó una nueva Constitución hecha por y para los ciudadanos y actualmente es el país más próspero económicamente hablando de todo occidente. No en vano, en 2012 se espera que triplique su crecimiento respecto al año anterior.

No quiero decir con esto que la situación sea la misma en el resto de países, ya que no es la misma situación en absoluto. Nacionalizar la banca tampoco sería la solución. De todos modos, lo que parece que no está siendo una solución es la combinación de las dos. Que los bancos lleven a cabo su negocio con dinero público pero sin control del estado, es decir, haciendo con este dinero lo que quieran no es la mejor solución. Mi opinión es que no deberían recibir ningún tipo de ayuda pública, ni siquiera inyecciones temporales del BCE.

1 comentarios:

  1. El futuro cada vez se antoja mas complicado para España.Si es cierto lo que dice el artículo va a ser muy difícil que llegue el crédito a las empresas y sin dinero es imposible sacar proyectos adelante y contratar a personas con lo que el paro va a ir a más.Dejen de engañar a los españoles sres políticos de una vez y hagan sus deberes que para eso tienen sus muchos privilegios.

    ResponderEliminar

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions