La paradoja española: baja la prima de riesgo pero aumenta el coste de la financiación

6 sept 2013

La prima de riesgo española ha dado un verdadero vuelco. Si hace tan solo un año registraba unos niveles hasta ese momento nunca vistos de más de 600 puntos básicos (el 25 de Julio del año pasado registró su nivel más alto, 612 puntos básicos), sin posibilidad de financiación en el mercado tradicional de deuda pública y con muy altas probabilidades de intervención, a día de hoy (06/09/2013) somos ya un país autosuficiente desde el punto de vista financiero y los datos de la prima de riesgo son motivo de celebración por parte de mucha parte de los políticos, que lo ven como un triunfo de sus políticas, calificándolo en muchas ocasiones de un auténtico brote verde.

En realidad, tienen razón. Que la prima de riesgo española esté tan baja en términos relativos con respecto al año pasado es motivo de celebración, ya que los inversores ven con mejores ojos nuestro producto y podemos seguir emitiendo deuda y colocándola con éxito; al fin y al cabo, la posibilidad de intervención es prácticamente nula y por eso, la financiación es más barata. O al menos es eso lo que parece porque, en realidad, no es oro todo lo que reluce.

Y para muestra un botón: el 2 de Mayo de este mismo año el interés pagado por los bonos a diez años españoles en el mercado secundario era del 4,01% frente al 4,6% actual y, sin embargo, la prima de riesgo era de 277 puntos básicos, frente a los 258 puntos básicos; es decir, una diferencia de 19 puntos básicos menos. Pero, ¿por qué sucede esto? en realidad, no es un fenómeno extraño ni paranormal; surge de la suposición errónea de que el resto de variables permanecen inalteradas, es decir, ceteris paribus.

En realidad, para el cálculo de una variable como la prima de riesgo hay que tener en cuenta el precio que los inversores pagan por el Bund, es decir, el bono alemán a diez años que, curiosamente, ha tocado máximos históricos en la jornada de ayer (5 de Septiembre) al situarse en 2,05%, cuando incluso llegó a pagar intereses negativos. El ajuste que se está realizando, unido a las buenas cifras en cuanto a la balanza comercial española, han hecho que los inversores institucionales deshagan sus posiciones en deuda alemana, desplazándose hacia los países periféricos, exceptuando quizá el caso de Grecia. La sombra del rescate se ha disipado; la estabilidad es ahora la nota reinante en Europa y, gracias a ello, el coste de la financiación pública se ha equiparado de unos países a otros.

En definitiva, la rebaja de la prima de riesgo no es debida tanto a las mejores condiciones de España (que también) sino más bien se debe a un coste de financiación alemán (el bono que cuenta con menos riesgo de toda la Eurozona) más alto. Y sí, el titular era irónico

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions