Las claves del conflicto con Bankia: ¿Qué ha ocurrido?

11 may 2012


El lunes conocimos que Rodrigo Rato dimitía como presidente de Bankia. Aquel día las informaciones que se vertían desde los medios de comunicación eran un tanto difusas, pero conociéndose las últimas cuentas que se habían presentado a la CMNV, con una morosidad de un 28% y un agujero patrimonial enorme, todo hacía presagiar un desastre. Para comprender mejor esta situación, quizá sea mejor contar todo desde el principio.

Durante el proceso de ordenación y reestructuración bancaria, en el cual la totalidad de cajas de ahorros españolas se fusionaban debido al número insostenible de entidades existentes en nuestro país, se crea Bankia fruto de la fusión de varias cajas de ahorros, entre ellas Caja Madrid y Bancaja. El agujero patrimonial de algunas de estas entidades, en especial de Bancaja, era tan grande que se optó por dividir este banco en dos: uno, que sería el banco propiamente dicho, y otro banco malo, llamado Banco Financiero y de Ahorros (BFA), que en un primer momento era propietario del 100% de las acciones de Bankia y que aglutinaría todos los activos problemáticos, haciendo más atractivo invertir en Bankia después de su salida a bolsa.

El 20 de Julio de 2011, Bankia anuncia la salida a bolsa del 55% de sus acciones, de forma que BFA seguía siendo su mayor propietario, con el 45% de las acciones. El desastre estaba asegurado. Teniendo en cuenta que este banco malo, formado casi en su totalidad por activos problemáticos, era matriz de Bankia, y sabiendo que se iban a tener que asumir pérdidas, daría como resultado una reducción en el beneficio consolidado de la compañía. Mientras algunas personas invertían en Bankia debido a agresivas campañas publicitarias, el BFE tomaba fondos del FROB por valor de 4.465 millones de euros a un interés del 7,75% para sanear sus balances. En estas condiciones se estipulaba que el Estado podría convertir en acciones de la compañía el préstamo si no se cumplían las condiciones.

Y así sucedió. El BFE no ha podido hacer frente a sus compromisos de pago con el Gobierno, y por tanto el préstamo se convierte en acciones de la compañía, lo que en la práctica supone que el Estado nacionaliza el 100% de este banco, dando como resultado en la práctica una nacionalización indirecta de Bankia, al ser propiedad en un 45% del BFE. De esta manera se hace oficial la nacionalización de la entidad de mayor tamaño posible, pero además, se espera que el estado inyecte otros 7.000 a 10.000 millones de euros adicionales provenientes del FROB para sanear el resto del capital que pertenece a Bankia.

Pero, ¿porqué hemos llegado a esta situación? Deloitte, empresa auditora de Bankia, detectó en las cuentas del grupo un desfase patrimonial de 3.500 millones de euros. Debido a que el beneficio consolidado de la compañía era tan solo de 41 millones de euros, y aun habiendo presiones por parte de la auditora, lógicamente este ajuste no pudo llevarse a cabo, lo que finalmente precipitó la salida de Rodrigo Rato de la compañía. 

¿Y qué pinta el Banco de España en todo esto? tenemos que tener en cuenta que la función del Banco de España es la de controlar, entre otras cosas, las fusiones que se han producido entre las diferentes cajas de ahorros para cambiar todo el panorama financiero de este país. Sobre todo, se echa la culpa de presiones a Rodrigo Rato para aceptar una fusión fría entre Caja Madrid con una de las cajas que contaban con mayor riesgo inmobiliario, como era Bancaja. Desde luego, la función reguladora del Banco de España en este problema, no solo no ha sido acertada, si no que además ha llevado a la quiebra a uno de los mayores bancos de este país.

Y en medio de todo este problema estamos los ciudadanos. De entrada, creo que nadie debería sacar los ahorros de aquí. En primer lugar, porque una retirada masiva de fondos de este banco supondría un grave problema para el sistema financiero español, que supondría prácticamente la quiebra del sistema financiero español. En segundo lugar, porque existe un Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que actualmente cubre hasta 100.000 € de los ahorros de los clientes de los bancos. Y en tercer lugar, porque la nacionalización de Bankia supone, en la práctica, una seguridad garantizada por el propio estado.  

Más Información - El Blog Salmón

1 comentarios:

  1. Ante todo felicidades por el año que cumple este blog y el tiempo que le dedicas a satisfacer la curiosidad de tus lectores, espero se mantenga, me gustaria saber
    ¿Cuales son las 35 empresas que tributan a la bolsa Española y que garantias hay del saniamiento de las finanzas en españa para la restitución del valor del euro?

    ResponderEliminar

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions