¿Por qué las empresas no están teniendo acceso al crédito?

6 mar 2013

La ciencia llamada economía surge con el objetivo de economizar y racionalizar los recursos escasos existentes entre todos y cada uno de los agentes que convivimos en el Planeta Tierra. Y no hablo solo de alimentos como el trigo y el maíz o materias primas como el petróleo, sino del dinero. Sí, el dinero es un recurso limitado (aunque muchos Bancos Centrales se empeñen en demostrar lo contrario) y, por ello, ha de racionalizarse entre todos los agentes económicos en función de su participación  en el proceso productivo.

Esto que, a priori parece tan simple y obvio, no siempre es así, o al menos es lo que parece estar sucediendo con el crédito. Si echamos un vistazo a la gráfica de  financiación actual del sector no financiero, nos daremos cuenta por qué las empresas tienen razones más que suficientes justificar la tan manida frase de el grifo del crédito está cerrado: el crédito está siendo acaparando casi en exclusiva el sector público, lo que está expulsando a las empresas y a las familias de los circuitos tradicionales de financiación, lo que en términos técnicos se conoce como Crowding Out. Pero, ¿por qué sucede este fenómeno?

En general, los países que atraviesan dificultades financieras ofrecen unas rentabilidades más altas que el sector privado, debido a que los inversores exigen una rentabilidad adicional por colocar sus capitales en unos activos que consideran de mayor riesgo (debido a su vez a que el país en cuestión pudiese entrar en una eventual suspensión de pagos) que el de otros países (es lo que se denomina prima de riesgo). En general, poca gente duda de la solvencia de un país, sobre todo teniendo en cuenta que pueden contar con un prestamista de última instancia llamado Banco Central que podría monetizar su deuda en caso de que viniesen mal dadas.

En este sentido, como los recursos financieros son escasos, los inversores preferirán inversiones más rentables, y a la vez más seguras en lugar de otorgar estos recursos tan valiosos al sector privado, es decir, a inversiones productivas. Además, se da la situación que el sector público necesita recursos para financiar el tremendo déficit público existente, por lo que ni siquiera el sector público podría dejar de emitir deuda pública.

Me suelen hacer gracia aquellos que piensan que los bancos no están otorgando crédito. No es cierto, los bancos están dando crédito, pero éste no está llegando a la economía real, si no que lo está acaparando el sector público, lo que en última instancia obliga a muchas empresas a cerrar debido a la falta de liquidez. Por tanto, cabe pensar que el sector público está expulsando al sector privado del acceso a financiación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions