¿Qué hacen los bancos con mi dinero? Así funciona la reserva fraccionaria

4 oct 2012

Las causas de la crisis en España ya no son un secreto para nadie. La burbuja inmobiliaria, fomentada por los préstamos bancarios a unos bajos tipos de interés, hicieron que los precios de los inmuebles subieran por encima de su valor de mercado y llegó un momento que la situación se hizo tan insostenible que el pinchazo de la burbuja con sus nefastas consecuencias fuese un hecho.

Pero, ¿por qué se producen las burbujas crediticias, y por tanto los ciclos económicos? Y si tienen consecuencias tan nefastas para la economía ¿por qué no se paran a tiempo? Muchas de estas cuestiones se explican por la banca de reserva fraccionaria.

¿Cómo funciona la reserva fraccionaria?


Imaginemos que tenemos una plaza de garaje libre que dejamos a un amigo que la necesita, y éste comienza a alquilarla a otras personas los ratos que no hacemos uso de él. No nos gustaría ¿verdad? Pues eso es precisamente lo que hacen los bancos con el dinero que depositamos en él, debido a los privilegios que el Estado le concede.  

En la realidad, los bancos sólo tienen que guardar una pequeñísima parte de la cantidad de dinero que tienen en depósitos, llamado coeficiente de caja, de un 2%. Es decir, si nosotros acudimos al banco a dejar en forma de depósito 100 euros, el banco solo está obligado a guardar dos. El resto del dinero se lo puede prestar a otras personas que, a su vez, pueden ingresarlo en otro banco diferente, teniendo que guardar este segundo únicamente el 2% de ese importe, prestando el resto a otra persona diferente y así sucesivamente.

Por ejemplo, cuando una persona abre un depósito en un banco, llamémosle Banco A, con 10.000 euros, el banco puede prestar 9.800 a otro particular para que, por ejemplo, se pueda comprar un coche. En ese momento, el vendedor del coche ingresará ese dinero en otro banco en forma de depósito en el banco B, que sólo estará obligado a guardar el 2% de 9.800 euros, es decir, 9.640 euros. Este proceso podría continuar y repetirse hasta 50 veces, habiéndose generado una cantidad de dinero de 500.000 euros con una base efectiva de tan solo 10.000. Esto es lo que se se conoce con el nombre de multiplicador bancario.

Pero, ¿y si acudo a retirar todo mi dinero del banco? en realidad el que sea una persona sola la que retira el dinero del banco no tiene ningún efecto, debido a que el coeficiente de caja del 2% se aplica sobre el total de los depósitos, por lo que, en principio, el dinero que un cliente va a retirar en un momento dado está disponible. El problema es cuando acuden muchos de los clientes en masa a retirar su dinero, ya que en este caso la entidad bancaria no tendría dinero suficiente para abastecerlos a todos. Esto es precisamente lo que ocurre en la película Mary Poppins y su famosa estampida bancaria.

De todos modos, los bancos tienen otras herramientas para evitar este problema. Las entidades bancarias (y me gustaría resaltar, únicamente las entidades bancarias) pueden acceder a la financiación de otros bancos, lo que se llama mercado interbancario o en última instancia al banco central. Es por esto por lo que al Banco Central se le llama en ocasiones prestamista de última instancia, porque cubren a los bancos en caso de que no dispongan del suficiente dinero que han de reintegrar a sus clientes.

Pero entonces, ¿si el banco presta ese dinero es porque ya no lo tiene? No exactamente. Si bien es cierto que el banco ya no dispone del dinero físico que su cliente depositó, el banco sigue disponiendo de ese dinero. Lo único que el banco ha hecho es hacer un apunte contable en sus balances creando, por tanto, dinero virtual. Es por esto por lo que únicamente el 10% o incluso menos del dinero en efectivo existe en billetes o monedas, y por lo que el dinero no ha desaparecido, si no que en realidad nunca existió.

La reserva fraccionaria, generadora de burbujas crediticias


En un sistema financiero en el que el ahorro se canalizara hacia la inversión, los clientes abrirían depósitos que les rendirían un determinado interés durante un tiempo, renunciando a ese dinero durante un tiempo que el banco utilizaría para prestar a los inversores que necesitasen financiación para sus inversiones productivas.  Su beneficio vendría de la diferencia entre los intereses que tendría que pagar al particular y los intereses de su préstamo.

Sin embargo, en la banca con reserva fraccionaria este vínculo se rompe totalmente. El hecho de poder crear dinero y de que, en caso de que vengan mal dadas, va a existir un mercado interbancario y, en última instancia un Banco Central que va a cubrir los riesgos de liquidez a los que tengan que hacer frente, hacen que los gestores de la entidad bancaria no tengan que preocuparse de la solvencia de sus inversiones, prestando prácticamente sin riesgo. En estos casos es cuando se genera la burbuja crediticia que a todos nos será familiar.

El problema es cuando la cosa no marcha bien y las inversiones y los préstamos, realizados con más criterio político que de negocio, comienzan a dejar de pagarse. El mercado interbancario le niega la financiación al banco (el resto de bancos dejan de ofrecerles liquidez por el riesgo de solvencia), y el Banco Central, viéndose desbordado por lo que podría ser una demanda en cadena de todos los bancos, les obliga a recapitalizarse y en alguna ocasión los nacionaliza. Todo sirva para evitar un mal mayor: el pánico bancario.

Por todo ello, la reserva fraccionaria es la causa principal del fenómeno conocido como ciclo económico de boom y depresión. Cuando se descubren los errores y excesos cometidos, es justo cuando sucede el proceso inverso a la multiplicación. Liquidación de inversiones y devolución de préstamos, incremento de la morosidad y de los créditos impagados, una mayor prudencia de los bancos y la retirada de fondos de los depositantes, reinvirtiendo la expansión previa y provocando la temida deflación.

En definitiva, la reserva fraccionaria es la causa principal de todos estos problemas. Animo a los lectores a ver el documental Fraude: el por qué de la gran recesión, así como una de las conferencias del profesor Jesús Huerta de Soto acerca de la crisis financiera, o bien leer su libro Dinero, crédito bancario y ciclos económicos.

1 comentarios:

  1. El Mundo tiene un problema.

    ¡La sociedad tiene en realidad, un único problema grande, y se lo ha creado con sus propias manos!

    Es un problema puramente económico, que concierne la emisiòn del Dinero.

    Tal emisión está gestionada, controlada y manejada por Entidades Privadas y no por Gobiernos democráticamente elegidos. Después de siglos de estafas, ilegalidad y maquiavelismos, estas Entidades Privadas han llegado a controlar Naciones enteras, que ya no son soberanas sino esclavizadas por un mecanismo económico/financiero conocido como «señoraje» (con el agregado de la aún más grave «reserva fraccionaria»).

    Muy a menudo, demasiado a menudo, los hombres políticos de cada nación llamados a defender los Pueblos que los eligieron, son corruptos y colaboran con estos malvados «creadores de la moneda». Las mismas leyes económicas son creadas a ventaja de los Banqueros Internacionales. Otras leyes que deberìan ayudar los Pueblos a rescatarse de esta esclavitud son cambiadas, alteradas o simplemente ignoradas....

    http://www.primit.it/forum/phpBB3/viewtopic.php?p=41709#p41709

    ResponderEliminar

 
Economía Mundial © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions